top of page

Press

Citas significativas extraídas de ensayos sobre el trabajo sónico y visual de AdriáN.

 

 

-…Entonces en tu vida más bien personal, ¿te sientes arraigado aquí o como que ya la territorialidad no la tienes? -me dice- “la patria es mi cuerpo”, (…) me he abierto a la cultura del ninguneo, al no-lugar, ya no me siento cubano, sino post-cubano. Cuba, lo cubano, es el lugar de partida, de origen, el lugar desde donde salió despedida la flecha, pero eso ya no incluye lo que he ido cargando, recogiendo por el camino en el tránsito, trayecto, ni siquiera el lugar hacia donde se/me dirige. Sostiene el no menos tránsfuga también José Lesama Lima que: no es importante ni el arco ni la diana, sino el trayecto, perenne y fluctuante de la saeta imprecisa por el aire. Creo que eso para mí tiene un doble hallazgo. Uno en el sentido del movimiento como ontología del ser, y el otro más ordinario, como cierto modo de disidencia transpolitica, que entiendo razón tránsFUGA. También científica, desde lo quántico, el movimiento que condiciona el ser como diría Bachelard o Werner Heisenberg. Si hurgamos en búsqueda de una “supuesta” unidad sustancial o esencialidad indivisible de la materia adentrándonos en lo molecular, lo atómico, y más inside aún, hasta lo que llamamos espacios infinitesimales de cuerda o hiper-cuerda… mientras más nos internamos, más nos damos cuenta de que todo es nada, de que la sustancia esencial de las cosas es nada, una posibilidad de perspectivas sinuosas, movimiento y espacio… vacío. Procesos (para)simpáticos de/en el vacío. 

 

Extraído de la entrevista con Mette Luise Berg Rundle para su Candidatura Doctoral. Institute of Social and Cultural Anthropology. Oxford UK. Fecha: 1/11-2001. 

 

------------------------------

 

​

-…Los primeros nombres que destacan entre los "novísimos" son Donato Poveda, Santiago Feliú, Alberto Tosca, Xiomara Laugart y Anabél López; los tres primeros como cantautores y las dos muchachas como intérpretes. A esta nómina se integrarían luego Frank Delgado, Gerardo Alfonso, Carlos Varela y Adrián Morales, entre muchos más (…) Adrián despunta también en la segunda mitad de los ochenta, con canciones sulfúricas y un manejo muy original de la guitarra (en ocasiones distorsionaba el sonido utilizando diversos pedales y artilugios electrónicos). Composiciones suyas como “Historia Común”, “Descubriéndote” y “Autohistoria” evidenciaron un talento singular para hacer confluir Rock y Canción (…) Con estos cinco nombre (Donato, Santiago, Gerardo, Carlos y Adrián) estoy resumiendo una tendencia de mayor envergadura…

 

Humberto Manduley. La historia del Rock en Cuba. Tomado de un capitulo de este libro para Jiribilla Dossier. La Canción de la Trova y un Rock and Roll adicional. Atril Ediciones Musicales. La Habana.

http://www.lajiribilla.cu/2001/n4_mayo/070_4.html

 

---------------------------

 

​

-  ...el rock no simbolizaba a los extraterrestres sino a los vecinos del norte. La barrera del prejuicio y el desencuentro histórico. “La niebla” como decía Adrián Morales. “Hasta cuando diremos que nada se ha muerto” (...) bramaba con su voz impresionante en grupos como Teatro del Sonido queriendo emular a King Crimson...”

 

Por Abel Gilbert para el Página 8. Suplemento cultural del periódico El Clarín. Abril de 1991. Buenos Aires.

 

---------------------------

 

​

-…en cuba le censuraba la ideología, aquí la moral burguesa, en todos lados cuecen habas (…) considera que las fronteras inter-disciplinares e ínter-territoriales no son tales y se mueve en un afán de globalizar (…) hombre polifacético que hace coincidir diferentes campos del lenguaje (…) una síntesis equilibrada entre elementos de un rock muy auténtico y otros niveles de sugerencia visual. Se trata de un artista preocupado, comprometido, que tiene un concepto de su obra en la sociedad, un valor sociológico añadido que aleja sus creaciones de tener un carácter meramente estético

 

V. Belén Carmona. para el Diari Alhora/18. Julio 1993. Barcelona.

 

----------------------------

 

​

-…su obra es una apreciación del arte total. En un solo acto se dieron cita diferentes lenguajes, el audiovisual, el musical y la danza ritual. Todo creación de Adrián (…) dando cuenta del concierto pictórico más poderoso e innovador surgido en Cuba después de la Revolución.

 

M. C. Salas para Tribuna 3, Cultura, julio 1993.

 

----------------------------

 

​

-…ser cubano, pintor y poderlo contar (…) Violencia, sexo, cómic y restos de realismo socialista se entremezclan en su pintura (…) Adrián quiere conservar esa tensión que une una sociedad joven con un pasado que alcanza a tocar sus ancestros (…) un forjar el arte junto a la vida.

 

Manuel Calderón. Para el diario ABC, marzo 1994.

 

-----------------------------

​

 

-…Adrián Acoustic Steel es un espectáculo multimedia que incluye teatro, danza, música y audiovisuales que ofrecen desde temas acústicos precursores del son cubano hasta otras composiciones del propio autor que navega del hard rock hasta el new age. El músico cuenta con una banda formada por un percusionista, bajo, batería, dos guitarras y un coro de cuatro voces.

 

Jordi Úbeda Articulo. La musica Étnica invade Sitges Diario de Vilanova. Agosto 1995

 

-----------------------------

 

​

-…La música de AdriáN Morales bebe de muchos sitios. El cubano inició su viaje artístico con la pintura y, en sus exposiciones, procuraba crear espectáculos híbridos, planteamientos conceptuales, visuales en los cuales introducía la música. Más tarde la música cobra autonomía, (Morales se convirtió en músico hace quince años pero sin abandonar otro tipo de expresiones artísticas, tales como la danza o la pintura.

 

Pamela Navarrete para El Periódico. Nov 1995. San Cugat.

 

------------------------------

 

​

-…es una de las maneras que tiene este cubano residente en Barcelona de combatir los clichés comerciales que han acabado identificando de forma exclusiva la creatividad cubana con la salsa…

 

Por Carles Cascón para Diari de Sabadell Novedades. 26 de Junio 1996. Barcelona.

 

-------------------------------

 

​

-…Animal de extraño pelaje en el Mundo de la música, Adrián tiene un discurso fuertemente intelectual y de hecho (…) ha dado varias charlas sobre estética -conferencia sobre Antropología del Arte en la Universidad de verano de Maspalomas en 1992-. Su acceso a la música sobrevino además tras un largo proceso de reflexión a partir de la insuficiencia de la pintura…

 

Por Mariano de Santa Ana para el diario La Provincia, mayo de 1996. Las Palmas de Gran Canaria.

 

-----------------------------

​

 

-…cabe añadir la peculiar personalidad de este músico-filósofo desde un discurso conceptual complejo que hace añicos cualquier tópico -nada que ver con la colonia cubana instalada en Miami-, que denota un carácter poliédrico que une una particular teoría sobre el arte, con un discurso filosófico nutrido en múltiples lectura que reclama sobre todo el derecho a la fuga, el nomadismo permanente de todo sistema e ideología (…) Morales va abocar hasta el final su sentimiento natural entre pop-rock y cantautor magnificado en las distancias cortas…

 

Por Carles Cascón para Diari de Sabadell Espectacles. 29 de Junio 1996. Barcelona.

 

-------------------------------

 

​

-…Adrián hace un tipo de música de múltiples influencias, desde Prince al rock latino y quizás por buscarle una etiqueta al uso debería ser la de World Music. Complejo, denso y ambicioso, este Nómada, constituye la presentación a un artista interesante…

 

Jordi Rueda para la Revista R&M. Abril 1996 España.

 

-------------------------------

 

​

- …Nómada aunque por su forma y contenido no es un disco llamado a gozar del gran éxito comercial, sin embargo para mi es de los mejores facturados por un artista cubano en la década de los noventa…

 

Joaquín Borges-Triana. Tomado de La Rev. Salsa Cubana,Año 4 Nº 11. 2000. La Habana.

 

------------------------------

 

 

-…dejando fluir sonidos e imágenes, no desde el inconsciente, sino desde la conexión del médium con una conciencia cosmogónica, trascendental, el joven Adrián Morales, (La Habana, Cuba, 1965) continúa con la tetralogía musical que comenzó con el disco Nómada en 1996 y que ahora se presenta en Ruta sobre ruinas, un tramo más en la construcción y deconstrucción del mito, de la historia y su gran enfermedad: las ideologías.
Es un trabajo inquietante por las múltiples proposiciones que en él encuentra aquél que se detuvo en la perenne huida y ahora clama, por una voluntad movible...

…“Ruta sobre ruinas”, con su acabada e inteligente ordenación instrumental, es un trabajo basado en la ordenación de los conceptos y logra algo muy difícil en casi todos los terrenos de la creación artística: trasladar lo conceptual representativo a las claves de un lenguaje puramente sensorial, marcando pautas en un fenómeno, no por apenas nombrado, menos creciente en esta otra etapa de la humanidad, donde las fronteras deciden borrarse por sí mismas, sin la intervención de decretos o dictámenes políticos y en el que los epicúreos se imponen a causa del agotamiento ideologético, al obsoleto canon de los estoicos.

Por Marielena Cruz Varela. Ruta sobre Ruinas.  Para el Número 10. De La Revista de la Fundación Hispano-Cubana, Pág. 228-229. 2001. Madrid. 

​

---------------------------------------

​

​

-…Si bien su primer álbum es una excelente muestra de los propósitos artísticos que animan a Morales, la apoteosis de su propuesta la alcanza en el segundo álbum Ruta sobre Ruinas. Sin dubitación alguna me atrevo afirmar que es para mi una verdadera obra maestra, diríase algo inimaginable para las pretensiones que uno presupone ha de trazarse un cantautor (…) mientras me deleito escuchando un tan portentoso fonograma como Ruta sobre Ruinas, me remonto a veinte años atrás, cuando por primera vez oí hablar del término “musica pura” (…) hibrido arte-tecnología en el que se mixturan por igual sonoridades procedentes de corrientes en apariencia tan dispares (…) como si de arqueología se tratase…

 

Por Joaquín Borges Triana. Ensayo Adrián Morales ¿Qué tal de resonancia?  Para la Revista Caimán Barbudo, Número de marzo-abril 2002. Edición 309. La Habana.

 

--------------------------------------------------

 

​

-...Síntesis y resurrección. Un creador sin fronteras. Una obra única. Una verdadera empresa intelectual...

 

Por José Antonio Évora. Para El Nuevo Herald. Dic del 2002.Miami. 

 

------------------------------------------------- 

 

​

-...solo se respeta o se tolera las críticas de los más conocidos, a los desconocidos se les reprime y se les lleva a la cárcel. Así escritores y cantautores (Adrián Morales y menos Carlos Varela) escriben sobre la realidad de la isla y sobre la prepotencia del gobierno...

 

Extraído de www.geocities.com El  Mito del Socialismo Cubano. El izquierdismo burgués disfrazado de comunismo.(Aun en red).

 

--------------------------------------------

 

​

- ...tratando de ser universales, el camino más corto hacia el mejor entendimiento y aceptación. Así hoy conocemos de la obra de David Torrens, Athanai, Adrián Morales, Julio Fowler, Amaury Gutiérrez… los muchachos de Habana Abierta, entre otros... 

 

Por Élsida González Parte de Mi. Soliloquio de Kelvis Ochoa Portal Sustem, 15 Agosto, 2002. La Habana.

 

------------------------------------------------------

 

​

-...Su estancia fuera de Cuba no ha sido la solución fácil o el deseo satisfecho; su inconformidad estalla, y al parecer estallará dondequiera: “Huyendo de todas partes/ vamos todos/ Huyendo voy/ como escapan de la red/ los incautos, inconformes/ los creyentes/ los que descubren que no hay sitio/ que en la Tierra no queda ningún lugar..."

 

Por Alexis Castaneda. Del Articulo Adrián Morales Huyendo de todo. Para La Jiribilla. La Habana. 2002.

 

------------------------------------------

​

​

-…Adrián Morales por ejemplo, hace de la diáspora su Arte-Poética, y en su primer CD titulado “Nómada” nos damos de cara con el desarraigo, con el hecho que supone no pertenecer ni ser parte de sitio alguno, con el rechazo del país de origen: “Hay que encontrarle al corazón un hogar, algún lugar” (de la canción “Encontrarle al corazón”), o “sigo buscando mi oasis”(de la canción del mismo titulo); donde la idea de la identidad radica en el no-lugar o mejor dicho, en el desplazamiento, es decir en andar… “con la casa a cuestas” como dice la canción “Nómada” (...) no olvidemos que en Cuba tan incómodas al poder eran las canciones de Carlos Varela como las de Adrián Morales, tan incómodas eran las de Polito Ibáñez como las que hacía yo mismo (puedo escribir un libro de episodios y anécdotas basadas en la censura).  

Por Julio Fowler. Del artículo A propósito de mala vista anti social club: algunos desacuerdos. Para la Revista Encuentro de la Cultura Cubana. 2006 

​

-------------------

​

​

-...Una memoria de viaje a-político, a-histórico, a-temporal, revela un Adrián paseante de los trópicos de gran mestizaje, que orientado confronta lo patriarcal moderno y/o post-moderno induciendo al trans-fugismo... 

 

Por Rut Frías. Texto introductorio a su obra para el Catálogo de la Expo. Sobredalí o la Metastasis del Inconsciente. Junio,2005.

​

----------------------------

​

​

-...este tipo de música propuesta por Morales (…) es la que con mayor fuerza y razón respecto a cualquier otra manifestación sonora cubana, expresa y resume los signos de nuestro tiempo...

 

Joaquín Borges-Triana. Tomado de las primeras galeradas de su Libro Monográfico de próxima publicación. Adrián Morales. El arte no persigue la obra sino la libertad.

Edt. NomadART. 2006-7.

 

------------------------------------------

​

​

 -…Adrián Morales con el espectáculo audiovisual Être Nomade, cerraba el círculo que previamente había abierto la exposición Sobredalí o la Metástasis del Inconsciente, (...) la formación encadenaba ritmos trip-hop con sonidos tribales (...) luego sobre el escenario con su guitarra electroacústica (...) la producción de Morales va conseguir una gran complicidad con los asistentes. Y el público con picadas de manos va a convertirse en un instrumento de percusión más.

Pedro Navarro. Sonidos Tribales entre Imágenes Dalinianas. Periódico ContraPunt. Junio, 2005.

​

-------------------------------------------------

​​

​

…La foto del camión convertido en balsa del CD. Ruta sobre Ruinas, junto al poema de Adrián Morales Separados por el agua, son un aporte enorme para la comprensión de la tragedia del pueblo cubano, dicen los autores de Libro ASI ES EL MUNDO, Nouvelle Edition, Paris; el Sr. Reynald Montaigu, inspector pedagógico regional de París, que escogió junto a los Sres. Mazoyer, quince textos de gran calidad acompañados por sendas fotos, que muestran la realidad cubana. Manual oficial para la enseñanza del castellano en el último año de Instituto en Francia, que se utiliza para preparar a los alumnos galos al examen de Bachillerato…

 

Félix José Hernández profesor de Civilización de América Latina en la Université de Marne-la-Vallée y fue redactor de Les Cahiers d'Histoire Sociale. Columnista Jefe de Buró ParísFrancia. La Nueva Cuba. Julio 9, 2006.

http://www.lanuevacuba.com/nuevacuba/felix-jose-hdez-203.htm

bottom of page